Página Oficial de Javier Sierra
  • INICIO
  • LIBROS
    • Bibliografía
      • El Mensaje de Pandora
      • El Fuego Invisible
      • La Pirámide Inmortal
      • El Maestro del Prado
      • El Quinto Mundo
      • El Ángel Perdido
      • La Ruta Prohibida
      • La Cena Secreta
      • En Busca de la Edad de Oro
      • Las Puertas Templarias
      • La Dama Azul
      • La España Extraña
      • Roswell. Secreto de Estado
    • Ediciones Mundiales
    • Audiolibros
  • BIOGRAFÍA
    • Biografía
    • Biografía Oculta
    • Actos Públicos
    • Periodismo
      • Más Allá
      • Mis Personajes
        • Antonio Ribera
        • Dacre Stoker
        • Graham Hancock
        • Katherine Neville
        • Robert Bauval
        • Robert Schoch
  • ZONA DE PRENSA
    • Prensa
    • El Escritor en Cifras
    • Hemeroteca
  • NOTICIAS
    • Anomalías
    • Arqueología
    • Arte
    • Ciencia
    • Creencias
    • Historia Ignorada
    • Javier Sierra
    • Literatura
    • Ocultura
    • Ovnis
  • MULTIMEDIA
    • Serie Otros Mundos
      • Temporada 1
        • E1: La luz de la batalla
        • E2: Los misterios del arte
        • E3: Terror alienígena en Hopkinsville
        • E4: ¿Qué vieron en realidad los niños de Fátima?
        • E5: Los ovnis de la Transición
        • E6: La clave es abrir la mente
      • Temporada 2
        • ESP1: La prueba de la pirámide
        • ESP2: El enigma de Omm Seti
        • E7: El último OVNI de la URSS
    • Archivo Multimedia
      • Otros Mundos
    • Archivo Sonoro
      • RNE
      • SER
      • COPE
    • Redes Sociales
      • Twitter
      • Facebook
      • Instagram
      • Pinterest
      • Youtube
      • Vimeo
      • SoundCloud
      • Tumblr
  • VIAJES
  • OTRAS WEBS
    • La Pirámide Inmortal
    • El Maestro del Prado
    • El Ángel Perdido
    • La Ruta Prohibida
    • La Cena Secreta
    • Las Puertas Templarias
    • La Dama Azul
    • La España Extraña
    • Roswell. Secreto de Estado
    • Ocultura
    • The Lady in Blue
    • The Lost Angel
    • The Secret Supper
    • O Anjo Perdido
  • INICIO
  • LIBROS
    • Bibliografía
      • El Mensaje de Pandora
      • El Fuego Invisible
      • La Pirámide Inmortal
      • El Maestro del Prado
      • El Quinto Mundo
      • El Ángel Perdido
      • La Ruta Prohibida
      • La Cena Secreta
      • En Busca de la Edad de Oro
      • Las Puertas Templarias
      • La Dama Azul
      • La España Extraña
      • Roswell. Secreto de Estado
    • Ediciones Mundiales
    • Audiolibros
  • BIOGRAFÍA
    • Biografía
    • Biografía Oculta
    • Actos Públicos
    • Periodismo
      • Más Allá
      • Mis Personajes
        • Antonio Ribera
        • Dacre Stoker
        • Graham Hancock
        • Katherine Neville
        • Robert Bauval
        • Robert Schoch
  • ZONA DE PRENSA
    • Prensa
    • El Escritor en Cifras
    • Hemeroteca
  • NOTICIAS
    • Anomalías
    • Arqueología
    • Arte
    • Ciencia
    • Creencias
    • Historia Ignorada
    • Javier Sierra
    • Literatura
    • Ocultura
    • Ovnis
  • MULTIMEDIA
    • Serie Otros Mundos
      • Temporada 1
        • E1: La luz de la batalla
        • E2: Los misterios del arte
        • E3: Terror alienígena en Hopkinsville
        • E4: ¿Qué vieron en realidad los niños de Fátima?
        • E5: Los ovnis de la Transición
        • E6: La clave es abrir la mente
      • Temporada 2
        • ESP1: La prueba de la pirámide
        • ESP2: El enigma de Omm Seti
        • E7: El último OVNI de la URSS
    • Archivo Multimedia
      • Otros Mundos
    • Archivo Sonoro
      • RNE
      • SER
      • COPE
    • Redes Sociales
      • Twitter
      • Facebook
      • Instagram
      • Pinterest
      • Youtube
      • Vimeo
      • SoundCloud
      • Tumblr
  • VIAJES
  • OTRAS WEBS
    • La Pirámide Inmortal
    • El Maestro del Prado
    • El Ángel Perdido
    • La Ruta Prohibida
    • La Cena Secreta
    • Las Puertas Templarias
    • La Dama Azul
    • La España Extraña
    • Roswell. Secreto de Estado
    • Ocultura
    • The Lady in Blue
    • The Lost Angel
    • The Secret Supper
    • O Anjo Perdido

El Santo Grial (quizás) se inventó en Cataluña

Ábside de San Clemente de Tahull

La culpa la tuvo uno de los encuentros eleusinos que Fernando Sánchez-Dragó organiza, de tarde en tarde, en sus dominios sorianos de Castilfrío de la Sierra. Aquel 21 de junio el rey de los escritores heterodoxos quiso celebrar el solsticio de verano invitando a unos cuantos amigos a debatir sobre el Santo Grial. «El grial es un asunto ibérico, tan nuestro como los toros o el flamenco», le oí decir nada más recibirme. Dragó me había convocado a aquel finis terrae en la cuenca del Duero con la promesa de unos días de tertulias «de verdad», sin cámaras de vídeo ni blogueros. «Sólo gente interesante». Pero yo, la verdad, tenía en ese momento la cabeza en otras cosas y supuse que el viaje solo me daría un par de días de tranquilidad en el campo.

Ese verano, el de 2014, hacía meses que trabajaba en una novela en la que pretendía explorar el extraño mundo de la inspiración. Acababa de leer del tirón uno de los libros más extraños de Valle-Inclán, La lámpara maravillosa, una suerte de breviario espiritual en el que el inventor del esperpento admitía haber desarrollado una suerte de «visión secreta», casi mística, que a veces iluminaba su alma cuando escribía. Lo único que yo anhelaba entonces era alcanzar esa visión y responder la muy filosófica pregunta de cuál es el origen de las grandes ideas.

«¿Grial… ibérico?», lo escruté sin imaginar que la dichosa reliquia estaba a punto de colarse en mi novela. Dragó, ajeno a mi escepticismo, se apresuró a presentarme al resto de invitados. Además de Luis Racionero o Álvaro Bermejo, me condujo hasta una mujer de porte distinguido, morena, de mirada inteligente, que enseguida me llamó la atención. «Es Victoria Cirlot, una de las hijas de Eduardo Cirlot. Ya sabes, el poeta, el autor del monumental Diccionario de Símbolos».

La escruté con curiosidad. Victoria hablaba esa mañana. Catedrática de Filología Románica en la Universidad Pompeu i Fabra de Barcelona, estaba a punto de publicar un monumental estudio sobre los orígenes literarios del mito que nos había reunido. Grial, poética y mito. Y me dispuse a escucharla.

«Grial es una palabra que nadie utilizará hasta 1180, cuando un trovador al servicio del conde de Flandes la acuñó para un relato de aventuras que nunca llegó a terminar», dijo. Su aproximación etimológica me cautivó. «En ese escrito fundacional, titulado El cuento del grial, Chretien de Troyes no define el grial, no lo describe, no dice qué representa esa palabra; da incluso la sensación de estar refiriéndose a algo irrepresentable. Leyendo esa primera fuente literaria uno no encuentra, además, referencias ni a Jesús ni a la Última Cena. El objeto que allí aparece parece simplemente algo visionario».

Aquello me hizo dar un brinco. «¿Algo visionario? ¿Cómo una idea sobrevenida?». Torpe, busqué en mi bolsa de mano mi fiel cuaderno de notas y comencé a garabatear. Poco antes, otro de los ilustres invitados a aquel cónclave, el catedrático de Filología Neotestamentaria de la Complutense, traductor de evangelios canónicos y apócrifos, Antonio Piñero, había soltado otra «bomba» que de inmediato conecté con Valle-Inclán y mi proyecto. «El relato original de la Última Cena es el que Pablo describe en la primera carta a los Corintios. Él no da detalles precisos sobre cuándo se celebró y la impresión que tiene el lector es que se trata de una historia que Pablo recibe por revelación».

Aquella mañana Cirlot nos explicó también que Chretien de Troyes escribió su libro por encargo del conde de Flandes, Felipe de Alsacia, en los tiempos de la pérdida de Jerusalén por los cruzados, a finales del siglo XII. Que se trajo de sus viajes a Tierra Santa recuerdos como la «santa sangre» que aún hoy se venera en Brujas, y que probablemente, para justificar esa posesión, le pidió que escribiera un cuento que poder distribuir por toda Europa y que acrecentara su prestigio. «Pero algo ocurrió», nos dijo. «Chretien murió sin haber acabado su encargo y dejó sin explicar qué era exactamente el grial -con minúscula- que daba título a su obra. Nunca dijo que fuera una copa. Se limitó a describirlo como un objeto portado por una dama, dentro de un cortejo, de cuyo interior emanaba una luz tan intensa que hasta las velas de la sala donde fue visto perdieron su brillo. Era la visión de una lámpara maravillosa».

Continuadores del relato

Yo sabía -se lo había leído a Dragó y a otros eruditos- que quien describe esa escena en el cuento de Chretien fue un muchacho torpe y de educación tosca llamado Parcival. Sabía también que su error fue no preguntar «a quién sirve ese grial» cuando tuvo oportunidad. E incluso que tras aquella visión suya -de nuevo ese concepto-, Parcival enloqueció y se pasó varios años vagando en busca de ese cortejo al que nunca más encontró… Al menos, no en la obra de Chretien.

Más llamativo, no obstante, resulta la pasión que esta historia despertó en sus contemporáneos. Un trovador no demasiado alejado de Troyes, Wolfram von Eschembach, llegó a retomar dos décadas más tarde la peripecia de Parcival y escribió una nueva versión en la que nos dio una pista fundamental: afirmó que toda esa aventura había sido escrita mucho antes de Chretien por un tal Flegetanis, en Toledo, después de recibirla de un tal «duque Kyot de Cataluña». ¡De Cataluña! De hacer caso a Von Eschembach, el grial sería entonces un objeto de piedra, radiante, con propiedades extraordinarias, no asociado a la mesa de la Última Cena, y cuyo lugar de reposo estaría en nuestros Pirineos, custodiado por templarios.

-Entonces -dudé- ¿el grial estuvo en España?

Victoria Cirlot me miró muy seria.

-Quizás se inventó aquí -me dijo-. Deberías estudiar los ábsides románicos que se guardan en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. Bajo el gran pantocrátor de San Clemente de Tahull descubrirás por qué te digo esto…

La pista románica

Y así, como si fuera uno de los protagonistas de El fuego invisible, viajé directamente desde Castilfrío a Barcelona. Cirlot me puso tras la pista de un poco conocido estudio impreso en la Universidad de Yale en el que un historiador llamado Joseph Goering se había dado cuenta de algo asombroso: que justo debajo del celebérrimo pantocrátor de Tahull, en un friso que representa un cortejo de apóstoles, una dama -la Virgen- sostiene un cuenco del que emergen rayos de luz.

La singularidad no es en sí la imagen, sino que ésta fue fechada por el maestro que la pintó en 1123, año de consagración del templo que la albergaba. Es decir, ¡seis décadas antes de que Chretien de Troyes redactara su Cuento del grial y lo describiera como un cuenco radiante en manos de una doncella! Y no solo eso: el profesor Goering subrayaba que esa particular efigie -inscrita en el ábside más famoso del románico español- está inspirada en la visión del Apocalipsis de San Juan. El grial no solo era, pues, «un asunto ibérico» como dijo Dragó, sino también visionario.

Aquel verano de 2014 supe, definitivamente, que tenía el argumento de una gran novela entre manos… y me puse a escribir. La inspiración, a veces, ilumina así de bien. Como una lámpara maravillosa.

Javier Sierra

Castilfrío de la Sierra Cataluña Chretien de Troyes Fernando Sánchez Dragó Javier Sierra Santo Grial Victoria Cirlot

Related Articles

  • Feria del Libro de Madrid 2022
    Agenda de Javier Sierra para la Feria del Libro de Madrid
  • La Pirámide Inmortal Cómic - Javier Sierra
    La Pirámide Inmortal salta al cómic

Tal día como hoy

Tal día como hoy, no ocurrieron eventos relevantes que tengamos almacenados en nuestra base de datos. Quizá mañana.

Otros Mundos

Otros Mundos - Segunda Temporada - Señales

Últimas noticias

  • Agenda de Javier Sierra para la Feria del Libro de Madrid
  • La Pirámide Inmortal salta al cómic
  • Javier Sierra encuentra en la mitología respuestas al misterio del origen de la vida
  • Otros Mundos – Episodio 7: El último OVNI de la URSS (Tráiler)
  • Otros Mundos – Episodio 7: El último OVNI de la URSS (Promo)

Twitter

  • RT @MAstronomers: So the life on Earth came from Space? https://t.co/ZZOLxeXClg
  • RT @gonzalezpons: 🔴ATENCIÓN el encuentro literario que íbamos a mantener esta tarde, en la biblioteca del Retiro, Javier Sierra y yo con mo…
  • 🛑 IMPORTANTE. Por un problema de salud, me veo obligado a retrasar esta conversación con @gonzalezpons unos días. H… https://t.co/ccK4XhL6c6

Universo Javier Sierra

javier_sierrael_mensaje_de_pandorael_fuego_invisiblela_piramide_inmortalel_maestro_del_pradoel_quinto_mundoel_angel_perdidola_ruta_prohibidala_cena_secretalas_puertas_templariasen_busca_de_la_edad_de_orola_dama_azulla_espana_extranaroswell_secreto_de_estadothe_fifth_worldthe_lost_angelo_anjo_perdidothe_secret_supperthe_lady_in_blueocultura

Twitter

  • RT @MAstronomers: So the life on Earth came from Space? https://t.co/ZZOLxeXClg
    08-02-2023
  • RT @gonzalezpons: 🔴ATENCIÓN el encuentro literario que íbamos a mantener esta tarde, en la biblioteca del Retiro, Javier Sierra y yo con mo…
    08-02-2023
  • 🛑 IMPORTANTE. Por un problema de salud, me veo obligado a retrasar esta conversación con @gonzalezpons unos días. H… https://t.co/ccK4XhL6c6
    08-02-2023

Instagram

Desde hoy ya están disponibles los capítulos 3 y Desde hoy ya están disponibles los capítulos 3 y 4 de la audioserie #ElRegresoDeTutankamon en @podimo_es. Howard Carter admitirá en esta conversación con un viajero del futuro un secreto inconfesable sobre su sorprendente hallazgo arqueológico. ¿Quieres conocerlo?
https://go.podimo.con/es/tutankamon
Este viernes se estrenan en @podimo_es dos nuevos Este viernes se estrenan en @podimo_es dos nuevos capítulos de mi serie #ElRegresoDeTutankamón. 
Howard Carter entra por fin en la tumba sellada del faraón, pero ocultará un secreto de esa incursión que sólo revelará en la conversación que mantenemos en este viaje sonoro.
Suscríbete gratis a PODIMO durante 90 días y descubre este relato, https//go.PODIMO.con/es/tutankamon
Es un buen fin de semana para empezar a escuchar # Es un buen fin de semana para empezar a escuchar #ElRegresoDeTutankamon, mi primera ficción sonora para @podimo_es qué puedes escuchar ya dándote de alta por 90 días, gratis, en https://go.podimo.com/es/tutankamon
Te mando un saludo desde la casa de Howard Carter en el Valle de los Reyes, en Egipto 🙂.
Hoy se estrena, en exclusiva, en la plataforma de Hoy se estrena, en exclusiva, en la plataforma de podcasts y audiolibros @podimo_es una serie de ficción sonora que he titulado EL REGRESO DE TUTANKAMÓN. Son seis capítulos en los que narro cómo intercepté a Howard Carter y el duque de Alba en un viaje que hicieron juntos a Madrid, en 1924, y me contaron todos los detalles e incógnitas que rodearon al mayor descubrimiento arqueológico de la Historia.
Puedes suscribirte gratis por 90 días a PODIMO y escuchar esta serie y mis audiolibros, aquí: https://go.podimo.con/es/tutankamon
Mañana se estrena al fin #ElRegresoDeTutankamón, Mañana se estrena al fin #ElRegresoDeTutankamón, la audioserie que he escrito para @podimo_es en la que viajo al año 1924 para entrevistarme con el arqueólogo Howard Cárter y con el duque de Alba para que me cuenten qué ocurrió durante el mayor descubrimiento arqueológico de la Historia. 
Así presentamos el proyecto ayer en el @palaciodeliria a los medios de comunicación.
Tienes más información en https://go.podimo.com/es/tutankamon
Este viernes se estrena mi nueva creación literar Este viernes se estrena mi nueva creación literaria. ¡Pero no es un libro! Es una ficción sonora original en podcast en la que viajo a 1924 para interceptar a Howard Cárter (descubridor de la tumba de Tutankamón) y el Duque de Alba, en un viaje en tren que hicieron juntos ese año a Madrid. ¿Quieres escucharla?
Puedes suscribirte gratis a PODIMO por 90 días y disfrutar del viaje siguiendo este enlace: https://go.podimo.com/es/tutankamon 
@podimo_es 
@palaciodeliria 
@planeta_audio_ 
@ekos.media
En las calles de Nápoles me acompaña a menudo la En las calles de Nápoles me acompaña a menudo la sensación de sentirme observado. Hoy me he cruzado con una de esas miradas anónimas.
Hoy he recibido el Premio de las Letras Aragonesas Hoy he recibido el Premio de las Letras Aragonesas que concede el Gobierno de Aragón. Me han acompañado otros autores como Alejandro Corral, Ana Alcolea y José Luis Corral (los dos últimos, galardonados en ediciones anteriores del Premio) y mi querida Mar Sarto, directora de la Biblioteca Pública del Estado en Teruel “Javier Sierra”. Ha sido un momento especial.

Contacto

   Si quieres ponerte en contacto con Javier Sierra, pulsa en el sobre…

Copyright © 2004 - 2020 Picatrix S.L.
Prohibida la reproducción total o parcial de los mismos sin autorización escrita del titular del copyright.
Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
QLAB

Esta página usa Cookies para mejorar la experiencia del usuario. Necesitamos que aceptes su uso para poder seguir accediendo a la web. AceptarRechazar Leer más
Política de Privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
GUARDAR Y ACEPTAR